Foto por: CNN

Los principales bancos de inversión prevén un inicio tardío en la flexibilización monetaria de la Fed, con un enfoque gradual ante la resiliencia económica y la reciente desescalada arancelaria.

Las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) siguen moderándose. Tanto Goldman Sachs como Bank of America (BofA) estiman que la entidad monetaria adoptará un enfoque cauteloso antes de iniciar una nueva fase de relajación.

La visión de Goldman Sachs: recortes a partir de diciembre

Según el equipo de investigación de Goldman Sachs, liderado por el economista jefe Jan Hatzius, la Fed comenzaría a reducir las tasas en diciembre con tres recortes de 25 puntos básicos, distribuidos de forma no consecutiva —es decir, en reuniones alternas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

Goldman Sachs señala que el motivo de los recortes ya no sería preventivo, como se pensaba anteriormente, sino una normalización progresiva hacia niveles más convencionales de política monetaria. Esto se sustentaría en un crecimiento económico más sólido de lo previsto, una leve alza en el desempleo y una menor urgencia de estímulos adicionales. La estimación sobre la tasa terminal se mantiene en un rango de entre 3,5% y 3,75%.

Bank of America: sin recortes en 2025

Por su parte, Bank of America proyecta que la Fed no reducirá las tasas durante el presente año. En su último informe, la firma argumenta que la economía estadounidense ha mostrado una resistencia estructural superior a la esperada, incluso frente al endurecimiento arancelario de abril.

Los analistas de BofA destacan que ya anticipaban una desescalada en el conflicto comercial con China, acompañada de medidas fiscales expansivas, lo que refuerza su postura relativamente optimista respecto a la actividad económica.

Powell advierte sobre riesgos inflacionarios

El presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció recientemente que la institución está reevaluando su enfoque de política monetaria ante un escenario global más volátil. Aunque se espera que la inflación de abril se ubique cerca del 2,2%, Powell advirtió que los nuevos aranceles podrían generar presiones inflacionarias adicionales.

En este contexto, el banco central se prepara para enfrentar posibles episodios de inflación persistente, en un entorno en el que la globalización se desacelera y las cadenas de suministro son cada vez más vulnerables a tensiones geopolíticas.

Fuente: Bloomberg Línea Por: Juan Pablo Álvarez