El índice S&P 500 ha entrado en una nueva fase de corrección, lo que ha despertado inquietudes entre inversores globales. Sin embargo, los expertos señalan que estas caídas pueden representar un ajuste natural y necesario dentro de los ciclos del mercado.
Desde 1998, el S&P 500 ha atravesado 11 correcciones —entendidas como caídas superiores al 10% pero inferiores al 20%—, con un descenso promedio del 14,3%, según datos citados por un reciente artículo de Bloomberg Línea, elaborado por el periodista Juan Pablo Álvarez.
De acuerdo con el banco suizo Mirabaud, estas correcciones no necesariamente anticipan un mercado bajista. De hecho, pueden ocurrir dentro de ciclos alcistas sostenidos, como lo evidencian los años 2010, un período de notable crecimiento para el índice, en el que se registraron cuatro correcciones de dos dígitos.
Contexto histórico: los mercados también respiran
El comportamiento histórico del mercado refuerza esta visión. Entre 1995 y 1999, el S&P 500 experimentó cinco años consecutivos de fuertes ganancias —con rendimientos anuales de entre 21% y 37%—, y aún así se presentaron tres correcciones significativas. Lo mismo ocurrió en los años 50, una de las décadas más rentables y a la vez subestimadas del mercado estadounidense, con una subida promedio anual del 20%, acompañada de cuatro correcciones y un breve mercado bajista.
En lo que va de los años 2020, el índice ha crecido cerca de un 70% en términos acumulados, con un rendimiento anualizado del 13,5%, a pesar de haber superado dos mercados bajistas.
Correcciones “saludables” y elecciones presidenciales
Según el analista Ben Carlson, en los últimos 97 años se han registrado 33 correcciones, con una caída promedio del 13,8% y una duración de alrededor de 116 días desde el punto máximo al mínimo. Estas fases son consideradas “saludables” por muchos analistas, ya que permiten al mercado ajustarse sin entrar en un declive profundo.
Mirabaud destaca que aceptar las correcciones como parte natural del ciclo económico —incluso en momentos de bonanza— es esencial para entender la dinámica del mercado: “Una corrección moderada en las próximas semanas o meses podría ser beneficiosa si evita una caída más severa en el futuro”, subraya la firma.
En años electorales, como el actual 2024 en Estados Unidos, el mercado históricamente ha mostrado un rendimiento promedio positivo del 10,03%, de acuerdo con registros desde 1833. Sin embargo, existen excepciones, como el año 2008, que cerró con importantes pérdidas. A la vez, los primeros y segundos años posteriores a una elección presidencial tienden a tener rendimientos promedio de 6,15% y 6,94%, respectivamente.
Volatilidad diaria: dentro del rango histórico
Hasta la fecha, el S&P 500 ha registrado 11 jornadas con caídas superiores al 1%. No obstante, esta cifra se encuentra por debajo del promedio histórico anual, que es de 29 sesiones con pérdidas similares. Para dar contexto: en 2019 hubo 15 caídas de esta magnitud, mientras que en 2022 se registraron 63.
Fuente: Bloomberg Línea, artículo de Juan Pablo Álvarez